Una semana después de la entrada en vigor de la reforma del Registro Civil que establece el nuevo procedimiento para la obtención de la nacionalidad española por residencia, son más las dudas que las certezas con relación a este importante trámite.
Se suponía que a estas alturas ya tenía que estar publicado el reglamento que desarrollara los nuevos requerimientos del Ministerio de Justicia, pero para desesperación de miles de inmigrantes, todo parece indicar que hay que esperar unos días más para conocer los detalles.
Por supuesto, a partir del 15 de octubre, fecha de entrada en vigor de la Ley 19/2015 (cuya disposición final séptima, relativa al nuevo procedimiento, puedes consultar aquí), los registros ya no están aceptando papeles o expedientes. Esto quiere decir que si estas pendiente de cita para iniciar expediente de nacionalidad, te puede afectar la reforma, y debes estar atento a lo que establezca la nueva normativa para poder acogerte a ella.
Aunque te contaremos todos los detalles del reglamento apenas salga publicado, ya puedes ir conociendo algunas novedades de este procedimiento para la tramitación de la nacionalidad.
Ya no será presencial, ni gratis, ni con el criterio subjetivo de los funcionarios para acreditar tu nivel de integración. Y, además, contará con la participación de nuevos actores como las gestorías.
ADIÓS A LAS CITAS TELEFÓNICAS Y LAS COLAS
Toda la tramitación del procedimiento y las comunicaciones relativas a éste tendrán carácter electrónico. Es decir, que la gestión va a ser online, tanto por parte del interesado, como por parte de los abogados, gestores (que tendrán un nuevo papel protagónico) y de la Administración.
La buena noticia es que ya está disponible el formulario electrónico que permite comenzar a completar los datos y la documentación necesarios. Para esto debes disponer de una clave o identidad electrónica que puedes obtener en este enlace. Así que, al menos, esto es algo que ya puedes ir haciendo.
YA NO SERÁ GRATIS
Este es uno de los puntos más controvertidos de la reforma porque lo que antes era un proceso gratis se ha convertido en un trámite bastante costoso. El procedimiento de obtención de la nacionalidad estará sujeto al pago de una tasa de 100 euros, que por supuesto no se te devolverá en caso de que salga denegada. A esto le vas a tener que sumar otros gastos, tanto del examen como del escaneo o envío telemático de los documentos (que más adelante te explicamos).

SE DEBE APROBAR UN EXAMEN PARA ACREDITAR INTEGRACIÓN
Todos conocemos historias truculentas sobre algunos registros civiles en los que preguntaban a los aspirantes a la nacionalidad cuestiones tan complejas que ni un español de nacimiento sabía contestar. A partir de ahora esta parte “subjetiva” y que quedaba a expensas del funcionario de turno, va a ser sustituida por la superación de dos pruebas. La primera acreditará un conocimiento básico de la lengua española, y que como es lógico no ha de presentar ninguna persona cuyo país de origen tenga al español como lengua oficial. La otra prueba, obligatoria para todos, será tipo test (con un enunciado y varias opciones para escoger la respuesta correcta) y valorará el conocimiento de la Constitución y de la realidad social y cultural españolas.
Estos exámenes serán diseñados y administrados por el Instituto Cervantes y constarán de 25 preguntas de respuesta cerrada (hay preguntas con tres opciones de respuesta de las cuales solo una es verdadera, y otras con una sola opción de
respuesta de verdadero o falso). Deben acertarse al menos 15 en los 45 minutos previstos para su desarrollo. Para esta prueba presencial (consultar aquí las sedes), que también tendrá un coste (85 euros), el Cervantes ha elaborado un manual de casi 100 páginas con los temas a estudiarse. Los menores de edad están exentos de la presentación de este requisito.

PARTICIPACIÓN DE NUEVOS ACTORES
Ya hemos comentado que aún es necesario esperar a la publicación del reglamento que desarrolla el nuevo procedimiento para la obtención de la nacionalidad. Lo que se sabe a día de hoy es que el trámite puede iniciarlo el interesado (es decir, el ciudadano común) o los profesionales. Por estos se refiere a aquellos que hayan suscrito un convenio con la Administración para validar los documentos, contando con la plataforma electrónica conveniente. Este perfil, aparte de los abogados, incluye a los gestores administrativos, que podrán ayudarte a escanear y validar los papeles requeridos para la nacionalidad.
En el aire queda la duda de cuánto cobrarán. Así que a los 100 euros de la tasa, más los 85 euros de la prueba de integración, es muy probable que haya que sacar la calculadora y seguir sumando para conseguir el difícil reto de convertirse en español o española.
En cualquier caso, te invitamos a seguir por aquí, en nuestro nuevo blog Te lo digo, las novedades que vayan apareciendo en relación con este importante proceso.
[Crédito foto destacada: https://www.flickr.com/photos/80284579@N00/4786574847/]